Validación del uso tradicional de especies de Asclepias contra el veneno de Bothrops diporus (yarará chica) en el Nordeste de Argentina

Autores/as

  • Bárbara V. Ricciardi-Verrastro
  • Ana M. Torres
  • Francisco J. Camargo
  • Eduardo S. Dellacassa

Palabras clave:

Actividad alexitérica, Actividad in vitro, Asclepia mellodora, Asclepia curassavica

Resumen

La familia Asclepiadaceae posee tradición en etnomedicina. En el nordeste argentino, A.mellodora y A. curassavica se utilizan como cataplasmas en accidentes de ofidios. En este trabajo, los extractos acuosos, etanólicos y hexánicos de A. mellodora y A. curassavica se evaluaron por SDS-PAGE para determinar su actividad alexitérica. El estudio in vitro de la capacidad inhibitoria de las actividades proteolítica, hemolítica indirecta y coagulante permitieron determinar que ambas especies manifiestan actividad, siendo A. mellodora más activa. Estadísticamente los extractos de A. mellodora fueron igualmente activos contra el veneno de Bothrops diporus y no mostraron diferencias significativas respecto del órgano utilizado en la inhibición de la actividad coagulante. Este resultado está en consonancia con la forma tradicional de su uso como cataplasma. Sobre el extracto etanólico de las raíces de A. mellodora se realizó un fraccionamiento bioguiado que permitió identificar fracciones de compuestos responsables de la actividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-03-30

Cómo citar

Ricciardi-Verrastro, B. V., Torres, A. M., Camargo, F. J., & Dellacassa, E. S. (2016). Validación del uso tradicional de especies de Asclepias contra el veneno de Bothrops diporus (yarará chica) en el Nordeste de Argentina. Boletín Latinoamericano Y Del Caribe De Plantas Medicinales Y Aromáticas, 15(2), 112-121. Recuperado a partir de https://blacpma.ms-editions.cl/index.php/blacpma/article/view/263

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.