Plantas de interés veterinario en la cultura campesina de la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina)

Autores/as

  • Gustavo J. Martínez
  • David Jiménez-Escobar

Palabras clave:

Etnobotánica, Etnoveterinaria tradicional, Modernidad, Plantas medicinales

Resumen

Se propone dar a conocer e interpretar, el uso y la significación de las plantas en la veterinaria tradicional de la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina). Mediante el empleo de métodos y técnicas de investigación etnobotánica se documentaron los taxones de dolencias vernáculas, y un total de 62 usos medicinales correspondientes a 44 especies pertenecientes a 30 familias botánicas. Las principales aplicaciones medicinales son: cicatrizantes, digestivas, antiparasitarias y oxitócicas. Se analizó el rol de las especies tóxicas y peligrosas en la veterinaria local. Junto al repertorio de plantas, se presentan otras técnicas terapéuticas populares, así como prácticas culturales de tipo religioso-ritual. Finalmente, se analiza la tensión entre tradición y modernidad en este campo del saber. Se concluye que, a pesar de que el conocimiento etnoveterinario resulta relevante en cantidad de especies y usos, existe un creciente abandono de su praxis, lo que podría devenir en la extinción de la experiencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-07-30

Cómo citar

Martínez, G. J., & Jiménez-Escobar, D. (2017). Plantas de interés veterinario en la cultura campesina de la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina). Boletín Latinoamericano Y Del Caribe De Plantas Medicinales Y Aromáticas, 16(4), 329-346. Recuperado a partir de https://blacpma.ms-editions.cl/index.php/blacpma/article/view/189

Número

Sección

Artículos